Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Pediatr. día ; 13(4): 221-3, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216406

RESUMEN

Numerosas patologías pediátricas, tanto agudas como crónicas, requieren tratamiento con glucocorticoides (GC) por tiempos variables. Estos fármacos constituyen el tratamiento de elección en cuadros tan variados como asma bronquial, enfermedades autoinmunes, alérgicas y en algunas patologías malignas, por su potente efecto antiinflamatorio así como por sus propiedades inmunomoduladoras. También se indican en prevención del rechazo a transplante, cuadros de aumento de presión intracraneana y shock séptico, por nombrar sólo algunos de sus múltiples usos. Si bien sus indicaciones así conu) su dosificación están relativamente claras para la mayoría de los pediatras, no ocurre lo mismo al momento de decidir la suspensión, existiendo para ello innumerables criterio, la mayor parte basados en experiencias empíricas personales. Para muchos esta situación constituye una interconsulta para el endocrinólogo infantil. Este artículo intenta ayudar al pediatra a decidir correctanwnte la suspensión de la terapia con GC en niños


Asunto(s)
Humanos , Glucocorticoides/uso terapéutico , Glucocorticoides , Glucocorticoides/efectos adversos , Glucocorticoides/farmacología , Posología Homeopática , Sistema Hipotálamo-Hipofisario
2.
Rev. chil. pediatr ; 65(4): 219-22, ago. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143942

RESUMEN

Se describe un niño afectado por gigantismo hipofisiario. Las manifestaciones clínicas de su enfermedad comenzaron a los 8 años de edad, con aceleración del crecimiento, cefalea y un año después, amaurosis derecha que motivó su ingreso al hospital. Su talla era >p95 para edad, facies tosca, manos pies grandes, amaurosis derecha y cuadrantopsia izquierda. La concentración sérica de hormona de crecimiento era anormalmente alta y no supresible con sobrecarga oral de glucosa, la somatomedina C estaba aumentada y sufría déficit de hormonas tiroídea y cortisol. En la tomografía axial computadorizada se registró un tumor hipofisiario con extensión supraselar. Los padres rechazaron cualquier tratamiento. Reingresó un año después por hipertensión endocraneana, amaurosis bilateral y aumento del tamaño del tumor en la resonancia nuclear magnética. Se realizó resección trasesfenoidal del tumor hipofisiario, cuya histología correspondía a macroadenoma con necrosis y hemorragia y calcificaciones. Su evolución postoperatoria fue satisfactoria, manteniéndose en tratamiento de sustitución con hormona tiroidea y suprarrenal. Un año después de operado el niño está asintomático, las concentraciones séricas de hormona de crecimiento y somatomedina C son normales y no hay signos radiológicos de recidiva del tumor


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Gigantismo/patología , Neoplasias Hipofisarias/complicaciones , Ceguera/etiología , Hormona del Crecimiento/sangre , Hidrocortisona/administración & dosificación , Hidrocortisona/sangre , Hipotiroidismo/complicaciones , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina , Prolactina/sangre , Hormonas Tiroideas/sangre , Tiroxina/administración & dosificación
3.
Rev. chil. pediatr ; 63(5): 264-70, sept.-oct. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119255

RESUMEN

Se describe la frecuencia relativa de las bacterias patógenas y su sensibilidad a los antimicrobianos en 400 urocultivos sucesivos con recuentos de colonias * 10 elevado a 5 de personas de 15 o menos años de edad, ambulatorias (n: 216) y hospitalizadas, de ambos sexos (300 niñas). Escherichia coli fue el agente aislado con mayor frecuencia (75,7% del total, 89,1% en niñas y 58,5% en varones ambulatorios, 76,8% en niñas y 45,7% en niños hospitalizados), seguido de klebsiella pneumoniae en niñas (3,5%) y proteus mirabilis en varones (22,0%) ambulatorios. En pacientes del hospital, klebsiella pneumoniae y klebsiella species fueron segundas en frecuencia en niñas (13,4%) y varones (18,5%). Pseudomonas aeruginosa sólo se detectó en pacientes del hospital (10,1% varones, 1,6% niñas). Un tercio de las cepas de E. coli eran resistentes a cefalosporinas de primera generación, más de la mitad a ampicilina y cotrimoxazol, siendo la mayoría (*96%) sensibles a gentamicina y nitrofurantoína. En las muestras de niños hospitalizados, 28% E. coli eran resistentes a ampicilina-sulbactam (p 0,0000053), más de 40% a cefalosporinas de primera generación y más de 50% a cotrimoxazol y ampicilina, mientras 95% o más eran sensibles a amikacina y gentamicina (p 0,000). K. pneumoniae fueron casi siempre sensibles a amikacina (93,7%), pero sólo 20% a gentamicina (p 0,000148), siendo alrededor de la mitad sensibles a nitrofurantoína. Seis de siete cepas de pseudomonas aeruginosa eran sensibles a ceftazidima. A menos que estudios locales muestren una situación diferente, parece razonable sugerir que pacientes ambulatorios con infecciones urinarias aparentemente bajas sean tratados inicialmente de preferencia con nitrofurantoína y se prefiera amikacina si se sospecha infección alta, modificando posteriormente la conducta, si es conveniente, según el análisis de sensibilidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Antiinfecciosos Urinarios/análisis , Recuento de Colonia Microbiana , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Infecciones Urinarias/orina , Ácido Pipemídico/farmacología , Amicacina/farmacología , Cefotaxima/farmacología , Ciprofloxacina/farmacología , Escherichia coli/efectos de los fármacos , Gentamicinas/farmacología , Klebsiella pneumoniae/efectos de los fármacos , Nitrofurantoína/farmacología , Proteus mirabilis/efectos de los fármacos , Pseudomonas aeruginosa/efectos de los fármacos
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(1): 42-5, ene.-feb. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109953

RESUMEN

El Actinobacillus actinomycetemcomitans es un cocobacilo gram (-), anaerobio facultativo que se encuentra formando parte de la flora comensal de la cavidad oral. Ha sido reconocido como patógeno principalmente en periodontitis y en forma secundaria en infecciones tales como endocarditis, sinusitis y abscesos de origen dentario. En esta oportunidad se presentan 3 casos clínicos de infecciones producidas por este agente (una sinusitis maxilar y dos abscesos de partes blandas). El tratamiento recomendado es fundamentalmente el adecuado drenaje quirúrgico asociado a un Beta lactámico (penicilina o ampicilina)


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones por Actinobacillus/terapia , Absceso/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...